Cryptococcus gattii en Chile: Origen y riesgo en Chile
- Alberto Alaniz
- 27 oct 2019
- 2 Min. de lectura

El hongo patógeno Cryptoccocus gattii es considerado uno de los patógenos emergentes más agresivos de los últimos años, el cual ha tenido importantes brotes epidemiológicos, siendo el ocurrido en Canadá (Columbia Britanica) en el año 1999 uno de los más significativos. El patógeno afecta tanto a pacientes inmunocompetentes como inmunocomprometidos, generando una enfermedad llamada Cryptococosis caracterizada por diseminarse tanto a pulmones como sistema nervioso central. El siguiente estudio analiza la llegada del patógeno emergente C. gattii VGIII a Chile, identificado por primera vez en la localidad de Limache en la Región de Valparaíso durante el año 2018. Se estimó el origen de la muestra mediante la utilización de técnicas de tipificación genética y análisis moleculares, los que revelaron que pertenece al serotipo C originado en Estados Unidos y posteriormente se diseminó a través de Sudamérica. Posteriormente se realizaron análisis de modelación de nicho ecológico para estimar el área de distribución potencial del patógeno en Chile, para finalmente determinar el número de personas expuesta a riesgo de forma espacialmente explicita. Se identificó que el hongo podría colonizar la zona central de Chile, amenazando a más de 12 millones de personas, lo cual podría poner en serio riesgo a la población incluyendo pacientes con VIH.

Figura 1. Árbol filogenético que muestra al cluster clonal CC79 como originario de la muestra chilena
Su origen más probable es Estados Unidos, siendo California la zona desde donde habría arribado a Chile (Figura 1). En Chile la expansión predicha podría ocupar las zonas centro-norte de Chile desde 29.5°S hasta 36.6°S, principalmente en Coquimbo, Valparaíso, Santiago, O’Higgins, y El Maule, así como el límite andino con Argentina hasta 40°S.

Figura 2. Idoneidad ambiental para el hongo en Chile (A) y riesgo asociado (B).
En la zona colonizada la población potencialmente expuesta alcanzó 12,298,551 de personas, de las cuales 1.8% y 74% corresponde a altos y muy altos niveles de riesgo de exposición, respectivamente. La población expuesta a un nivel de riesgo significativo (sobre medio), representa un 56.7% del total de la población chilena para el año 2020. Las regiones administrativas más afectadas son la región Metropolitana, región de Valparaíso, y la región Libertador Bernardo O’Higgins, con 94%, 83.3%, y 81.3%, respectivamente, de su población total expuesta a un nivel de riesgo significativo. Finalmente, las regiones de El Maule, Coquimbo y el Biobío tienen 42.4%, 23.2% y 7.8% de su total de su población total expuesta a niveles significativos de riesgo (Figura 2).
Este estudio entrega información esencial para monitorizar la evolución de la epidemiología de C. gattii VGIII en Chile. El mapa de distribución potencial del patógeno, asi como los mapas de riesgo reportados aquí representan una herramienta importante para planificar encuestas ambientales futuras y exámenes clínicos de pacientes expuestos al patógeno en las áreas de alto riesgo. La identificación de áreas geográficas con alto riesgo permitirá la intervención puntual de recursos de salud pública, evitando así la dispersión y el desperdicio de recursos sanitarios escasos y altamente valiosos. La vinculación del análisis filogenético con la modelación de nicho ecológico permitirá a futuro generar un nuevo nivel de precisión y exactitud en la predicción de distribución de patógenos.
Los resultados de este estudio son de propiedad de Ecogeografía, el estudio se encuentra actualmente en revisión.
Jorge G. Carvajal, MD y colaboradores.
Comments