top of page
Buscar

Todo lo que debes saber sobre Aedes aegypti y su probabilidad de establecimiento en Chile

  • Foto del escritor: Alberto Alaniz
    Alberto Alaniz
  • 20 oct 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 27 oct 2019

Este mosquito se encuentra distribuido principalmente en zonas tropicales, sin embargo el aumento del flujo de viajeros, el cambio climático y el intercambio comercial por barco facilita su dispersión a nuevas zonas (Figura 1). Es un insecto hematófago, diurno, con un patrón de colores bandeado blanco/negro y que no emite sonido al volar (Figura 2). Sus larvas requieren de agua estancada para proliferar, donde una hembra puede poner cientos de huevos de una vez. Por otro lado, recursos como sitios de descanso y alimentación también son necesarios para su aumento.

El ciclo de transmisión de las enfermedades que transporta depende de la presencia de hospederos infectados, los cuales pueden ser animales (dependiendo del virus) o humanos. En dos tipos de ciclos: Selvático (hospederos animales) y urbano (hospederos humanos). Este insecto es vector de una amplia gama de virus, vinculados principalmente a la familia flaviviridae, muchos de los cuales se vinculan a síndromes como fiebre hemorrágica y encefalitis.

En Chile continental, A. aegypti estuvo presente en la zona norte entre Arica y Caldera, sin embargo se erradicó el año 1950 (Laval 2001; González et al. 2016). Sin embargo, el reciente hallazgo de especímenes en la ciudad de Arica e Iquique, así como los resultados de una reciente modelación epidemiológica (Alaniz et al. 2017a y 2017b) sugieren que el riesgo es latente y se deben enfocar los esfuerzos en la prevención para mantener la erradicación del mosquito en el territorio continental.A través de modelos predictivos que vinculan los requerimientos ambientales del insecto con las características presentes en diferentes territorios, es posible estimar la probabilidad de “éxito” de una especie con anterioridad al arribo de estas. Al respecto el estudio publicado por Alaniz et al. (2017b) señala lo siguiente:Las áreas con probabilidades de establecimiento para el insecto ocupan la zona costera desde Arica hasta la región de Los Ríos. Por otro lado, se aprecia que el insecto tiene bajas posibilidades de establecerse en la zona interior de Chile debido a sus características bioclimáticas, decreciendo rápidamente sus probabilidades de éxito hacia el interior de continente (figura 3A). En la zona norte la probabilidad es baja pero presente (~0,10). En la zona central de Chile ésta aumenta considerablemente, hasta alcanzar su máximo en la región de Valparaíso.Las zonas con mayor riesgo para la población están representadas por las ciudades de Viña del Mar y Valparaíso (figura 3B). En toda la zona costera del Norte Grande y Chico del país el nivel de exposición es nulo, puesto que si bien el mosquito tiene idoneidad de hábitat, ésta no es muy alta y no existen grandes densidades poblacionales que eleven el riesgo de exposición.La cantidad total de personas que tienen algún nivel de riesgo ascendería a 1.811.200, representando aproximadamente un 10% de la población total de Chile. La mayor cantidad de población (1,3 millones) se encontraría en zonas de nivel medio de riesgo de exposición, principalmente en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O´Higgins y Concepción (Figura 3B).

Otro problema identificado por estudios científicos asociado al establecimiento del vector, es su potencial interacción con otros mosquitos ya presentes en Chile, tales como el Culex quinquefasciatus (mosquito común) (Alaniz et al. 2018). Ello podría tener importancia epidemiológica en la transmisión de otras enfermedades en el territorio nacional, puesto que los ciclos de infección se modifican al tener más de un vector potencialmente competente para una gama de virus. Es importante destacar que los resultados e información que se presentan aquí representan escenarios potenciales, para que no ocurran es necesario asegurar la vigilancia de este tipo de vectores. Se debe mejorar el control de las potenciales zonas de ingreso, controlar las poblaciones que ya se han identificado en la zona norte del país y evitar la dispersión a través de vías marítimas y carreteras.

Artículo redactado solo con fines informativos y de difusión por el Centro de Estudios en Ecología Espacial y Medio Ambiente - Ecogeografía.


Referencias bibliográficas:

Alaniz AJ, Bacigalupo A, Cattan PE. (2017a). Spatial quantification of the world population potentially exposed to Zika virus. International Journal of Epidemiology. 46 (3), 966-975.

Alaniz AJ, Bacigalupo A, Cattan PE (2017b) Zika: Probabilidad de establecimiento de su vector, Aedes aegipty, en Chile. Revista Chilena de Infectología 34(6) 553-556.

Alaniz AJ, Carvajal MA, Bacigalupo A, Cattan PE. (2018) Global spatial assessment of Aedes aegypti and Culex quinquefasciatus: a scenario of Zika virus exposure. Epidemiology and Infection. 26 1-11.

Alaniz AJ (2019). Zika Virus: A compendium of the state of Knowledge. En: Encyclopedia of Environmental Health 2st edition. Doi: 10.1016/B978-0-12-409548-9.11019-X

Laval E. 2001. ¿Hubo Dengue autóctono en Chile? Revista Chilena de Infectología 1: 69-71.

González CR, Henry A, Reyes C, et al. 2016. Reintroduction of the invasive mosquito Aedes aegypti ( Linnaeus ) ( Diptera : Culicidae ) in northern Chile. IDESIA (Chile). 34: 1–5.

 
 
 

Comentarios


SOBRE NOSOTROS >

Centro de estudio en Ecología Espacial y Medio Ambiente, Ecogeografía. Es un centro de investigación autónomo y con personalidad jurídica de tipo Organización No Gubernamental.

Subscribete a nuestras noticias

Gracias por subscribirte

CONTACTO >

Miguel Claro 2550, Ñuñoa, Santiago, Chile.

F: +56996097443

E: alberto.alaniz@ug.uchile.cl

© 2019 by Ecogeografía
Proudly created with Wix.com

bottom of page